La región Sierra.
La región sierra es una región geográfica del Ecuador que se extiende de norte a sur por los Andes. Junto a la costa, Amazonía y las islas galápagos, forman las regiones naturales del Ecuador. Tiene 10 provincias: Pichincha, Carchi, Tungurahua, Chimborazo, Cañar, Azuay, Loja, Imbabura, Bolívar y Cotopaxi.
También geográficamente está ubicada entre las cordilleras Occidental y Central de los Andes, las mismas que se unen entre sí cada cierta distancia, formando valles altos en donde se asientan los pueblos y ciudades.
LAS HOYAS REGION SIERRA DEL ECUADOR.
Son accidentes geográficos que se forman entre los ramales y
los nudos de la cordillera de Los Andes. Las principales Hoyas de la Región
Sierra de norte a sur son:
Hoya de Tulcán
Hoya de Ibarra
También la Hoya del Guayllabamba
Hoya del Patate
Hoya del Chambo
También la Hoya del Chimbo
Hoya del Chanchán
Hoya del Cañar
También la Hoya del Paute
Hoya del Catamayo
Hoya del Jubones
También la Hoya del Puyango
Hoya del Zamora
Su economía está basada fundamentalmente en la industria,
ganadería y agricultura. En la Región Interandina existen diversos recursos
naturales como las minas de oro, plata, cobre, carbón, etc. También cuenta con
canteras de calizas y arcillas.
Asimismo la región tiene hermosas ciudades coloniales que
ofrecen una riqueza artesanal, cultural y arquitectónica. También la mayoría de
pueblos y urbes de la Sierra conservan su herencia hispánica con calles
adoquinadas, casas con balcones de hierro forjado, plazas centrales y
florecientes parques. Asimismo, hay muchas iglesias con altares de oro y la
plata que se han convertido en patrimonio cultural del país.
El clima en la Región Interandina tiene dos periodos muy marcados: el lluvioso y el seco. Asimismo el periodo lluvioso se da durante los meses de enero hasta mayo y de septiembre hasta noviembre. Por el contrario, el periodo seco es muy corto y ocurre durante los meses de junio, julio y agosto. La temperatura promedia unos 14° C durante el año.
Vestimentas utilizadas por las etnias que habitan la sierra ecuatoriana
Zuletas:
La vestimenta es tradicional y se ha mantenido a o largo de
los años. Las mujeres visten con un sombrero de paño, collares, blusa bordada,
falda plisada que puede llegar a medir hasta 5 metros y alpargatas de
terciopelo. En cambio, los hombres usan poncho, pantalón negro y alpargatas.
Cayambis:
Son un pueblo con historia porque han conservado su propia vestimenta que forma parte de su cultura. Entre la principal indumentaria de los Cayambis está el sombrero rojo, poncho rojo, pantalón blanco, alpargatas y cinta en el cabello.
Zumbahuas:
Los hombres utilizan pantalón, camisa y sombrero de color blanco que ellos mismos confeccionan. También ponchos rojos y bufandas de lana de borrego. La mujer usa un saco de lana negro, cabello amarrado con lana de llamingo haciendo trenza y un poncho. Tanto el hombre como la mujer no utilizaban zapatos y caminan a pie descalzo.
Otavalos:
La mujer viste con una larga camisa de lienzo blanco, adornada con bordados florales multicolores hechos a mano a la altura del pecho. Se complementa el atuendo femenino con una serie de gualcas (collares dorados), manillas, anillos y aretes donde resaltan piedras de colores. La indumentaria del hombre es muy sencilla y consiste en un sombrero de paño por el que sobresale una gran trenza como rasgo principal, también llevan un poncho de lana típico que les sirve para protegerse del frío y del calor. Su calzado es por lo general unas alpargatas en color blanco.
Quisapinchas:
La vestimenta de los Quisapinchas ha sufrido cambios a través del tiempo, sin embargo, la mayoría ocupan su vestimenta tradicional que son ponchos rojos con franjas hacia el borde, pantalón blanco y pequeños sombreros de copa redonda.
Chibuleos:
Los varones se visten con ponchos de color rojo, sombreros, camisas y pantalón de color blanco. Las mujeres por su parte usan anacos de color negro, sombreros blancos y blusas bordadas con flores multicolores.
Salasacas:
La vestimenta común del hombre salasaca es el sombrero, la camisa o “cushma”, el pantalón blanco, las alpargatas y dos ponchos uno blanco y sobre este otro de color negro. La mujer salasaca usa igualmente un sombrero, blusas de colores, una gran variedad de collares y anacos elaborados con paños oscuros.
Gastronomía Región Sierra del Ecuador
Los platos típicos que se preparan en la sierra ecuatoriana son: la fanesca, el cuy asado, el hornado, el llapingacho, la fritada, el mote pillo, los buñuelos, el yahuarlocro, la tortilla de maíz, los choclos asados, el locro de papas, la timbushca, las humitas, los quimbolitos y las chugchucaras.
Música Región Sierra del Ecuador
En el Ecuador hay diversidad de ritmos musicales en cada región, pero en las provincias de la Sierra existen ritmos especiales como el pasacalle, el pasillo y el bolero. Además, los músicos populares utilizan instrumentos como los rondadores, las quenas, las bocinas y los pingullos para mejorar sus melodías.
Lugares turísticos
Volcán Chimborazo:
Se eleva sobre los 6.310 msnm. Es el pico más alto del Ecuador y el decimoséptimo del mundo. Su glaciar es fuente de agua para las provincias de Bolívar y Chimborazo.
Volcán Cotopaxi:
Tiene una altitud de 5.897 msnm y es el segundo más grande del país. Es considerado por muchos geólogos como uno de los volcanes activos más altos del planeta. Está situado 50 km al sur de Quito.
Parque Nacional Cotopaxi:
Es un área protegida de 32.255 hectáreas. En sus alrededores se encuentran caminos y espacios para disfrutar a plenitud de la serranía ecuatoriana.
Ciudad Mitad del Mundo:
Está ubicada al norte de Quito en la parroquia de San Antonio. Entre los lugares turísticos que ofrece la ciudad encontramos las viviendas ancestrales, la estación del tren, la plaza del cacao, los pabellones culturales, el planetario y el monumento ecuatorial en honor a la misión geodésica francesa.
Laguna de Quilotoa:
Es un cráter volcánico con una laguna en el centro, está ubicado a 18 km de la Parroquia de Zumbahua. El acceso es libre y gratuito. Alrededor de la laguna existen restaurantes, hoteles y tiendas de artesanías para los turistas.
Baños de Agua Santa:
Es una ciudad que se encuentra al pie del Volcán Tungurahua.
Ofrece a los visitantes nacionales y extranjeros diferentes actividades como:
canopy, puenting, rafting, escaladas, barroquismo y ciclismo de montaña.
Culturas Región Sierra del Ecuador
Cultura Inga (12.000 a 4.000 años a. C)
El Inga fue un campamento-taller, que fue ocupado por
especialistas en el trabajo de lítica, de manera ininterrumpida, durante miles
de años; está ubicado en el cerro Ilaló, entre los valles de Tumbaco y Los
Chillos, al Este de la ciudad de Quito, a 2.520 metros sobre el nivel del mar.
Cultura Chobshi (9.000 a 6.500 a C.)
La Cueva Negra de Chobshi fue utilizada como campamento base por los cazadores-recolectores paleo indios del sur de la sierra durante más de dos milenios. Está ubicada cerca a la actual población de Sigsig en la provincia del Azuay, a 2.400 metros sobre el nivel del mar. Un abrigo natural cercano a un manantial de agua, posibilitó la permanencia de los grupos humanos, además que la naturaleza les brindaba la recolección de frutos y también abundantes animales para la cacería.
Cultura Cotocollao (1800 A 350 años a C.)
El sitio Cotocollao está en un barrio del mismo nombre en la actual ciudad de Quito, en las laderas bajas y valles aledaños. Asimismo desde hace aproximadamente 4000 años, la gente de Cotocollao se ubicó́ en territorios de las actuales provincias de Pichincha, Cotopaxi y Tungurahua y en las estribaciones exteriores de los Andes, al noroccidente de la provincia de Pichincha.
Cotocollao fue una cultura que realizó ceremonias
funerarias, con conceptos de dualidad de vida y muerte, ejemplo claro de dicha
ritualidad son los cuencos de piedra, característicos de esta cultura donde
están incrustados cráneos humanos, como muestra de las ceremonias de los
difuntos con las piedras, material eterno de la naturaleza.
Danzas Región Sierra del Ecuador
San Juanito
Danza, presencia y elegancia, fuerza de una identidad india.
Su danza, sus movimientos expresan la presencia del hombre y la mujer quichua
de igual gallardía, manifiestan la relación que existe entre espacio, tiempo,
cielo y tierra” la resistencia de una vivencia llena de energía y valor para
continuar.
Pasillo
Ritmo melancólico que expresa hermosos versos dedicados a la mujer, al ser amado, algún sentimiento o recuerdos gratos, es un ritmo muy escuchado en bares. Se cree que es una adaptación del valse europeo, su nombre se puede traducir como «baile de pasos cortos», al parecer surgió en el siglo pasado en los territorios que comprendían La Gran Colombia. Asimismo en Ecuador se pueden diferenciar el pasillo costeño, el pasillo lojano, el pasillo cuencano y otro quiteño, con pocas diferencias, todos con esencia muy sentimentalista. En la actualidad solo permanece el pasillo de movimiento lento y tonalidad menor.
Albazo
Ritmo musical generalmente interpretada por bandas de
músicos, que recorren las calles durante el Alba de ahí su nombre que deriva de
ALBORADA. El albazo es una composición criolla en la que no han tenido la más
leve intervención los indígenas, por eso es posiblemente que sea uno de los
primeros géneros musicales de los mestizos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario